12 de octubre de 2009

Nace Panis Nostrum


Panis Nostrum, nuestro pan de cada día y de los días señalados, el pan nuestro, el de casa, el de nuestra región cultural más cercana o más lejana, el que nos identifica y reafirma en la historia…

Ya tengo algunos (bastantes) años; los suficientes como para observar con pavor como hemos ido, entre todos, denostando ese precioso alimento tan básico y gratificante de nuestras vidas. Los nuevos hábitos alimenticios y un ansia de productividad mal entendida han ido relegando el consumo del buen pan para suplirlo en buena medida con un sucedáneo repleto de artificios, de vida efímera y escaso alimento.
Entre los recuerdos que resisten al paso inexorable de los años, el momento de entrar en la panadería del barrio y percibir esa mezcla indescriptiblemente placentera de imágenes y olores de panes de todo tipo, tonalidades y formas, ocupa sin duda una posición de privilegio.

El pan, primordial en nuestra cultura y creencias, sufre en la actualidad el mayor descrédito, desnaturalización y olvido de su larguísima historia. Y, en paralelo, demasiados artesanos panaderos van desapareciendo en silencio día a día, ahogados en la vorágine de los nuevos tiempos.

Este Blog no trata solamente de recuperar para nuestro consumo, mediante la elaboración casera, un pan mínimamente adecuado a sus valores intrínsecos; el objetivo de fondo quiere ir más allá:
  - Recuperación de panes tradicionales de nuestro entorno geográfico y cultural más cercano, a través de búsquedas documentales y colaboración con maestros artesanos, adaptando las técnicas de elaboración al entorno casero (su origen primitivo, al fin y al cabo).
  - Difusión del conocimiento sobre nuestros panes tradicionales en ámbitos más globalizados, donde por desgracia aparecen poco, por no decir nada; por simple y pura justicia.
  - Ayuda a la creación de una hipotética entidad defensora de los valores del pan auténtico, que divulgue sus virtudes, fomente su consumo y regule su calidad, al estilo de, por ejemplo, la Real Bread Campaing británica.

Amante del pan de toda la vida, entré en el mundillo panadero hace relativamente poco. Por otro lado, mi forma de aprender se ha basado siempre en la redacción de apuntes, por lo que he ido acumulando con bastante esfuerzo alguna documentación en la que intento sintetizar y racionalizar (por supuesto, bajo mi propio criterio de racionalización) los conceptos extraídos de libros, cursillos y navegación internauta. Espero que a alguien más puedan serle útiles dichos apuntes, que han de ser entendidos como la expresión de mi comprensión sobre conceptos relatados por terceros; procuro citar en la medida de lo posible las fuentes de información, pero aún así, cualquier error expresado será siempre debido a mi interpretación y no a la fuente citada. Por supuesto, todo comentario será más que bienvenido.

Dichos apuntes, clasificados en Procesos, Ingredientes y Fuentes de información, quedarían mejor en forma de páginas estáticas. Cuando esté más avezado en esto de los blogs prometo reestructurarlos.
Procuraré además ir reflejando en estas páginas mi experimentación personal, contactos con maestros panaderos y cualquier otra información que aporte su granito de arena al objetivo principal: recuperar el buen pan.

Fuentes de Información.


(Revisado diciembre 2012)  

Relaciono aquí mis libros adquiridos sobre pan, con una pequeña reseña personal. Para obtener más información sobre el tema, os recomiendo ver este índice en El Foro del Pan, con comentarios relacionados.

LIBROS EN CASTELLANO.

Xavier Barriga.Panadería Artesana. Tecnología y Producción” Montagud Editores 2003. ISBN 84-7212-089-9.
El otro gran libro de la panificación, junto con la obra de Michel Suas. Escrito por un gran profesional para profesionales, este libro impecable en fondo y forma es imprescindible y muy valioso si deseamos adquirir un elevado nivel en conocimientos técnicos. Sus recetas, aunque también con una orientación profesional, merecen un esfuerzo de adaptación al nivel aficionado por ser ilustrativas de tipos de panes importantísimos en nuestra cultura.

"Pan. Hecho en casa y con el sabor de siempre" Ed. Grijalbo, 2009. ISBN 978-84-253-4326-1.
El autor nos presenta aquí un libro mucho más asequible y para muchos, quizás más atractivo que su anterior trabajo, la magnífica obra para profesionales "Panadería Artesana. Tecnología y Producción". En una primera parte, Xavier Barriga relata de manera muy sencilla y clara los requerimientos y procesos básicos para hacer pan; no falta nada importante, aunque siempre es discutible si hubiese sido conveniente o no una mayor profundidad en este capítulo. A continuación siguen una serie de recetas, muchas de ellas interesantísimas, muy atractivas, claramente expuestas y bien ilustradas. Abarcan muchos tipos de panes diferentes, por lo que es seguro que cada uno podrá encontrar recetas adecuadas para su gusto.

Francisco Tejero.El Libro de los Maestros Panaderos. 76 elaboraciones tradicionales de panadería, bollería y pastelería” Montagud Editores 2006.
Sin duda uno de los panaderos más relevantes en nuestro país, su obra aporta una fuente de información muy valiosa sobre recetas de diferentes panaderos profesionales y representativas de toda nuestra geografía y tradiciones. Sin duda la mejor cantera para adaptar, probar y difundir más allá de nuestras fronteras unos panes que por lo que podemos observar son tristemente desconocidos.

José Carlos Capel"El Pan. Elaboración, Formas, Mitos, Ritos y Gastronomía, seguido de un Glosario de los Panes de España". Montserrat Mateu - Taller Editorial, 1991. ISBN: 84-88158-00-9.
Una verdadera joya de libro; el autor recoge aquí todos los aspectos culturales del Pan en la historia, la cultura mediterránea y particularmente en España. Resultado de una extensa investigación, describe para nosotros la estrecha relación del pan con las creencias de los distintos pueblos de nuestra geografía, a través de sus formas, rituales, refranes, expresión artística y gastronomía.
Es una obra imprescindible si estamos mínimamente interesados en los antecedentes históricos del pan en nuestra cultura. Es especialmente enriquecedor el glosario de los panes de España.

José Carlos Capel. "La Tradición del Pan Artesanal en España". Ambit Servicios Editoriales, S.A., 1994. ISBN: 84-87342-23-X.
Complemento obligado del libro anterior, incluye un delicioso prólogo de Néstor Luján, que por desgracia falleció un año después de su redacción. Aunque contiene mucha información ya relatada en el libro "El Pan", esta obra complementa con gran acierto la anterior incluyendo una importante relación de panaderos artesanos de lugares recónditos que bien merecen un peregrinaje. Los documentos gráficos que acompañan el texto son de gran calidad.

José Miguel Reyes & alt. "El pan de Alfacar. Tahonas y hornos tradicionales". Ed. AXares 2008. ISBN 978-84-935745-2-9.
Estudio enmarcado en los trabajos realizados para la consecución de la denominación IGP para el pan de Alfacar. Efectúa un análisis histórico de la elaboración del pan en la zona de Alfacar y Viznar, de larga tradición panadera, evalúa cómo ha incidido en ella la evolución tecnológica y detalla sus principales rasgos distintivos. También incide esta obra en una valoración sobre la situación actual y el futuro de los productos alfacareños.
No hay lujos en esta edición, aunque ojala tuviésemos un libro así para cada pan de España.

Antonio Gimeno. "El Pan de Valladolid". Edición conmemorativa de la inauguración del Museo del Pan en Mayorga. Editado por la Diputación de Valladolid 2009. ISBN: 978-84-7852-280-4.
Homenaje al pan de Valladolid, su historia, simbolismo e importancia en el desarrollo de la región, haciendo hincapié en el tradicional control de calidad ejercido sobre este producto, a lo largo de los siglos.

Ubaldo de Casanova - Manuel A. Rojo (coordinadores). "El Pan en Castilla y León". Editado por la Junta de Castilla y León 2004. ISBN: 84-9718-043-7.
Compendio sobre la producción de cereales, harinas y panes en las tierras de Castilla y León, que cubre los aspectos históricos, etnológicos y sociológicos relativos a la panificación en general y a la producción de pan artesano en particular.


Rafael Montal Montesa. "El pan y su influencia en Aragón" 1997. Ed. Institución Fernando el Católico. ISBN 84-7820-350-8.
Una verdadera joya en cuanto a conocimiento general sobre la historia del pan, su particular proceso histórico en Aragón y un estudio pormenorizado de los panes más característicos elaborados en las tres provincias aragonesas. La obra se enriquece con los dibujos a plumilla de Fernando Martín, que reproducen los panes más originales y con tradición más arraigada. Este libro está agotado, aunque el IFC ha procedido a su digitalización y su acceso es libre en este enlace.

Patricio Hidalgo Nuchera. "El pan de Córdoba". Diputación de Córdoba 1998. ISBN: 84-8154-422-1.
El subtítulo de este trabajo  es "Bases para un estudio de la panadería cordobesa en el antiguo régimen". Se trata de un estudio tan sesudo como poco práctico sobre los condicionantes históricos, políticos y socioeconómicos de la cadena trigo-harina-pan, en un cierto periodo de nuestra historia. No adictos a la historia, abstenerse.

 
Peter Reinhart.El Aprendiz de Panadero” RBA Libros, SA. Primera edición noviembre 2006. ISBN 84-7871-821-4. Título original “The Bread Baker’s Apprentice” (2001).
Muy popular entre los aficionados a la panadería artesana, es muy didáctico en cuanto a la divulgación de los procesos y bastante completo en recetas de todo tipo, bastante correctas en cuanto a la facilidad de su aplicación. Una salvedad: como todos los autores norteamericanos, utiliza harinas mucho más ricas en gluten que las europeas, por lo que ha de tenerse en cuenta a la hora de aplicar sus recetas. Por resumir, nivel medio en divulgación de conocimientos técnicos y medio-alto en cuanto a la reproducibilidad de sus recetas.

Dan Lepard & Richard Whittington. “Hornear Panes, Pastas y Pasteles” Ed. Blume 2007. ISBN 978-84-8076-634-0. Título original “Baking with Passion”.
Libro eminentemente práctico, aunque con una muy buena explicación técnica/práctica sobre la utilización de las levaduras silvestres e industriales. Abundantes recetas con la misma calidad y grado de reproducibilidad que en el libro “The Handmade Loaf”.

Richard Bertinet.Panes. 5 tipos de masa para elaborar 50 tipos de panes” Ed. Blume 2007. ISBN 978-84-8076-701-9. Título original “Dough”.
Libro de recetas muy práctico, casi sin comentarios técnicos. Lo novedoso de este libro es la racionalización que supone el organizar un libro de recetas en cinco masas básicas y sus respectivas variantes. Esta agrupación creo que no solo organiza una serie de recetas sino que aporta visión y comprensión sobre la distinta naturaleza de los panes. Inconveniente: aunque el autor es francés, está triunfando en Estados Unidos, por lo que se basa en harinas muy ricas en proteínas. Se impone por tanto un cierto grado de adaptación a nuestras realidades harineras. El libro viene acompañado por un DVD bastante ilustrativo sobre la técnica de “amasado tipo francés”.

Harold McGee. "La Cocina y los Alimentos. Enciclopedia de la Ciencia y la Cultura de la Comida". Ed. Debate, 2008. 4ª edición. ISBN 978-84-8306-744-4. Título original: "On Food and Cooking".
No estoy muy metido en temas de cocina, pero este libro parece ser la Biblia de los amantes de los fogones. Su capítulo décimo, "Masas y batidos de cereales: panes, bizcochos, cakes, pastas y masas pasteleras", podrían conformar perfectamente un libro dedicado en exclusiva al ámbito de la panificación. Trata de forma magnífica la historia del pan, características de los ingredientes, detalle de los tipos de panes, productos de repostería, galletas, pasta, fideos,... sin olvidar explicar perfectamente las distintas fases del proceso de panificación. Todo ello con mucho rigor pero, a la vez, de forma muy amena.

Stanley Cauvin & Linda Young. "Productos de Panadería. Ciencia Tecnología y Práctica". Ed. Acribia, 2006. ISBN 978-84-200-1105-9. Título original: "Baked Products. Science, Technology and Practice".
Libro (muy) técnico-científico, para quienes deseen profundizar en los conocimientos sobre panificación. La misión principal de esta obra es la de racionalizar la información y conocimiento del sector para intentar mover la técnica de la panadería hacia la categoría de ciencia. Para ello, insiste mucho en categorizar adecuadamente los productos y establecer sobre todo los efectos de la variación de cantidades y condiciones de proceso sobre la naturaleza del producto conseguido. Contiene una serie de recetas sobre productos básicos de panadería y bollería, aunque únicamente para reflejar su formulación estándar como punto de partida para la experimentación.
Para profesionales y aficionados con muchas ganas de aprender.

Comité Científico del Pan. "El Libro Blanco del Pan". (en castellano) Ed. Panamericana, 2009. ISBN: 978-84-9835-301-3.
Es un libro patrocinado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y fruto de un largo trabajo de dos años realizado por un grupo de expertos en salud, ciencia y nutrición procedentes de distintas Universidades y Centros de Investigación, todos ellos miembros del Comité Científico del Pan.
Desde la percepción clara desde el sector de la necesidad de devolver al pan la importancia que tuvo y sin duda merece, se detallan en este libro de forma exhaustiva y rigurosa los aspectos culturales, tecnológicos, nutricionales y sanitarios del pan.


Inmaculada Tejera Osuna. "El Libro del Pan" 1993. Alianza Editorial. ISBN: 84-206-0608-1.
Sencillo libro de bolsillo, imposible de localizar sino es de segunda (o enésima) mano. Muy interesantes las reflexiones de la autora sobre los numerosos ritos y curiosidades asociadas al pan. El repaso histórico sobre el nacimiento y desarrollo del pan es de lo mejorcito que voy viendo. Acompaña un curioso recetario en los que el pan acompaña o es protagonista. Todo ello muy agradable de leer.

Juana Barria. "El Libro del Pan" 1986. Edhasa. ISBN: 84-350-1953-5.
Repetimos título, pero nada que ver con el anterior. Se trata de un sencillo recetario de panes, con algunas generalidades previas sobre la historia del pan, sus propiedades alimenticias y poca cosa más. Todo ello muy correcto, aunque bastante simple.


Linda Collins & Anthony Blake.Elaboración Artesanal del Pan” Ed. Blume 2001. ISBN 84-8076-496-1. Título original “Country Bread”.
Tengo que decir que lo único positivo que encuentro en este libro es que está traducido al castellano, lo cual siempre ayuda. Colección de recetas de muy difícil reproducibilidad, de diferentes panaderos profesionales o aficionados. Mi experiencia personal con estas recetas ha sido bastante decepcionante, y eso que me lo he mirado con mucho cariño e interés ya que fue el primer libro de panadería que tuve, regalo de mi hija Marta.

Anne Sheasby.365 Recetas de Pan” Ed. Blume 2005. ISBN 978-84-8076-548-0. Título original “The Big Book of Bread”.
Pues eso, un recetario puro y duro, muy bien ilustrado y organizado para cuando nos falle la imaginación y no sepamos qué pan hacer.

Lionel Poilâne. "EL libro del amante del pan" Ed José J. de Olañeta 1981. ISBN: 84-9716-079-7.
Visión amplia, que no profunda, sobre el mundo del pan en todas sus facetas, realizada por un maestro que ha traspasado las fronteras de la técnica panadera para deleitarnos con una mirada humana sobre la importancia del pan en nuestra sociedad. No busquéis ninguna utilidad práctica en este libro, solo disfrutad de la lectura.
Lionel Poilâne falleció en 2002, a la edad de 57 años, en accidente aéreo.

Anselmo J. García Curado.Al Pan, Pan. Diversos Panes del Mundo” Ed. Zendrera Zariquiey 1997. ISBN 84-89675-50-3.
Curioso libro que recorre la historia del pan y el cultivo de los cereales, repasa diversos conceptos culturales, nutricionales y estadísticos relacionados con el pan, para finalmente ilustrar su elaboración en diversas partes del mundo. Algo disperso pero interesante.

Paul Gayler.Panes del Mundo. Desde los Panes Tradicionales hasta los más Exóticos”. Ed. Blume 2007 ISBN 978-84-8076-696-8. Título original: “World Breads”.
Pequeño libro de recetas, muy bien presentado, que presenta las recetas que son, a juicio del autor, más representativas de los panes en el mundo.




LIBROS EN CATALAN.

Joan Amades. " Divinitat del Pa". Ex-libris de la Bibliotèca de Tradicions Populars. Barcelona, 1935.
Una pequeña joya, de una tirada de 125 ejemplares y encontrada en un mercado de libros antiguos, que recoge con absoluta exquisitez las consideraciones sobre la divinidad del pan, sus ritos de elaboración, su carácter de elemento de sacrificio por excelencia, su papel en las fiestas populares, en la magia, en más de 250 refranes,...



LIBROS EN FRANCÉS.

Martine Dalger. "Le Pain en Lorraine". Éditions Gérard Louis 2005. ISBN: 2-914 554-47-8.
Estudio muy profundo sobre el entorno histórico, cultural, costumbrista y gastronómico alrededor del pan, concretamente en la región de Lorena. Muy flojo en cuestión de recetas y en cuanto a análisis detallado sobre los panes tradicionales de la región. Edición muy cuidada y atractiva.

Cristian Vabret. "Tours de main, pains speciaux et recettes régionales". Éditions Jérôme Villette 2002. ISBN-13: 978-2-86547-054-9.
Exposición muy detallada y didáctica sobre la elaboración de recetas de panes tradicionales (y más actuales). Desde el punto de vista recopilatorio de panes tradicionales franceses es muy incompleto y no aporta información adicional salvo la puramente técnica necesaria para su elaboración. A pesar de todo, es una buena fuente de información si se está interesado en el pan artesanal.


Mouette Barboff. "Pains d'hier et d'aujourd'hui" Ed. Hoëbeke 2006.  ISBN:2-84230-261-3.
Un magnífico recorrido por los panes tradicionales franceses, al menos los de más renombre, muy bien documentados tanto desde el punto de vista técnico, antropológico como gráfico, gracias a unas magníficas fotos de Marc Dantan. Imprescindible si se quieren abordar los panes tradicionales de nuestro vecino del norte.

Raymond Calvel. Le Goût du Pain”, también disponible en inglés y teóricamente en castellano, aunque está temporalmente agotado). Éditions Jérôme Villete, 1990. ISBN 2-86547-016-4.
Exposición breve aunque concisa y muy ilustrativa de los conceptos teóricos y prácticos de la elaboración del pan, siempre desde el prisma de su importancia sobre la presencia o ausencia de sabor. Muy recomendable. A nivel de recetas incide casi exclusivamente en panes tradicionales franceses.

Frédéric Lalos. "Le Pain. L'envers du décor" Ed. de L'If 2003. ISBN:2-914449-05-4. Edición bilingüe francés-inglés.

El autor, galardonado con el título de mejor panadero de Francia con solo 26 años, nos presenta una obra en la que no solo describe con gran precisión panes tradicionales de su país, sin pretender ser un compendio, sino que precede esa descripción con unos primeros capítulos de información histórica y técnica sobre la materia de forma somera pero muy cualificada. El título de la obra ya nos indica su voluntad de incidir en los detalles y el trabajo detrás de cada pan elaborado, lo cual es muy de agradecer para los que estamos interesados en replicar, en la medida de nuestras posibilidades, panes tradicionales. Digno de mencionar el gran trabajo fotográfico que apoya esa voluntad de describir hasta el más mínimo detalle.

Jacques Montandon. "Le Livre du Pain" Edita Lausanne 1974.
Este insigne gastrónomo francés, distinguido como Caballero de Honor por l'Ordre du Bon Pain en reconocimiento a su gran aportación a la causa de la panadería, nos presenta el pan desde las vertientes histórica, social y gastronómica. La gran aportación de este libro es sentar las bases del maridaje entre los diferentes tipos de pan y los principales platos de la gastronomía tradicional francesa (hace la friolera de 35 años...). El capítulo sobre la Cocina del Pan es muy interesante.

Jacques Montandon. "Le Bon Pain des Provinces de France" Edita Lausanne 1979. ISBN: 2-88001-078-0.
De hecho es una nueva versión del libro reseñado anteriormente, con mucho contenido repetido y en el que ha incidido en más detalles sobre los panes tradicionales de las regiones de Francia. La adquisición de este ejemplar obvia totalmente el anterior libro.




LIBROS EN INGLÉS.

Michel Suas. Advanced Bread and Pastry. A Professional Approach” Delmar Cengage Learning 2009.
ISBN-13: 978-1-4180-1169-7,
ISBN-10: 1-4180-1169-X.
Una verdadera joya de libro, a un nivel muy alto tanto en contenido como en presentación. Indispensable si se quiere profundizar en los aspectos más técnicos de la panificación. Abundantes y muy interesantes recetas, aunque las condiciones expresadas en las mismas, como por ejemplo el grado de humedad necesario para las fermentaciones, están pensadas para profesionales. De hecho es un libro para profesionales…

Jeffrey Hamelman.Bread. A Baker’s Book of Techniques and Recipes” John Wiley & Sons, Inc. 2004. ISBN 978-0-471-16857-7.
Otro puntal de mi bibliografía; No es tan profuso ni profundo en la descripción de conceptos técnicos como las obras de Michel Suas o Xavier Barriga, pero mantiene un nivel muy digno tanto en este aspecto como en la redacción e ilustración (dibujos a mano sensacionales) de recetas, no muy abundantes pero si muy interesantes.


Dan Lepard.The Handmade Loaf. Contemporary European Recipes for the Home Baker”. Mitchell Beazley 2004. ISBN 978-1-84533-389-8.
Un libro que enamora. Poco técnico-científico pero muy práctico y ajustado en sus comentarios técnicos. Logra transmitir su amor por la cultura del pan, situando como protagonistas de su obra las diversas personas (casi siempre muy humildes) de las que intenta siempre aprender. Sus recetas son fantásticas y muy reproducibles, en parte porque utiliza harinas europeas. De largo es el libro que más utilizo cuando hago pan; lástima que parece que no existamos para él en Europa… Bueno, la verdad es que no existimos casi para nadie en la bibliografía internacional panadera.

Dan Lepard. "Short and Sweet". Ed Fourth Estate 2011. ISBN:978-0-00-739143-1.
Después de The handmade Loaf, quién no compraba la última obra de Dan Lepard... Y sin embargo, me llevé un desengaño. Es un libro magnífico si no tenéis el libro anteriormente mencionado y además estáis interesado en la pastelería. Sobre pan solo hay un capítulo de los ocho que consta la obra, y mucho contenido en ese capítulo está replicado de The Handmade Loaf.

Richard Bertinet. Crust. Bread to get your teeth into” Kyle Books. ISBN 978-1-904920-64-9.
Aprovechando el éxito del primer libro, más de lo mismo. Richard Bertinet incide algo más esta vez en explicar los distintos procesos de la panificación y organiza las recetas con un criterio diferente. Sigue siendo un buen libro de recetas, como el anterior y con sus mismas bondades y limitaciones, también ilustrado con un DVD adjunto.

Ciril Hitz.Baking Artisan Bread. 10 Expert Formulas for Making Better Bread at Home”. Quarry Books 2008. ISBN-13: 978-1-59253-453-1 ISBN-10: 1-59253-453-8.
Libro de recetas con una correcta explicación previa de los procesos, en la línea de Richard Bertinet, muy bien ilustrado y organizado. Acompaña DVD. Grado de reproducibilidad de las recetas pendiente de evaluación


Priscilla Warren.The Pretzel Cookbook. A New Twist on Everyone’s Favorite Snack”. Running Press 2008. ISBN 978-0-7624-3224-0.
Un souvenir traído desde New York, tierra del Pretzel, por mi hija Anna. Una increíble colección de 150 formas diversas de elaborar un pretzel. Grado de reproducibilidad de las recetas pendiente de evaluación.






Daniel Wing & Alan Scott. "The Bread Builders. Hearth Loaves and Masonry Ovens". Chelsea Green Publishing Company, 1999. ISBN: 1-890132-05-5.
Es una obra magnífica tanto por su contenido técnico como por el acierto con el que los autores transmiten su profundo conocimiento sobre el proceso de panificación y la construcción de hornos de leña. El libro está dividido en dos partes muy definidas: una primera dedicada a un análisis técnico exhaustivo sobre todos los aspectos de la panificación, y una segunda sobre las características y métodos de construcción de los hornos de leña. Esta última parte, aunque obviable si consideramos inabordable un proyecto de construcción o adquisición de un horno de este tipo, es sin embargo muy interesante para entender mejor el proceso de cocción del pan. Los autores saben transmitir su pasión por el pan auténtico, aunque desde una disección de la materia tan profunda y detallada como clara y entretenida.

Chad Robertson. "Tartine Bread". Chronicle Books 2010. ISBN: 978-0-8118-7041-2.
Curiosamente, el autor es el panadero fotografiado en la portada del libro anterior, The bread builders. La verdad es que me cargan bastante estos americanos que vienen a Europa a aprender de las fuentes de saber milenarias y cuando vuelven a su país no solo presumen ser unos auténticos maestros sino que se permiten el lujo de criticar sus mentores y asegurar que ellos son los que están en posesión de la verdad.
Sin embargo, me gusta el planteamiento del libro (aunque me sobra toda la introducción): plantea elaborar un pan base ahondando en los conocimientos necesarios hasta dominar la técnica. Después, poco a poco, propone variaciones de los ingredientes y los procesos para obtener todo tipo de panes. Creo que es el método perfecto para realmente aprender a hacer pan.
Acaba el libro con un capítulo bastante extenso de cocina del pan con recetas tradicionales con las que habría que ser, como mínimo, muy cautelosos con su autenticidad.


Laurel Robertson, Carol Flinders & Bronwen Godfrey. "The Laurel's Kitchen Bread Book" 2003. Ed. Random House. ISBN: 0-8129-6967-7.
Auténtico best-seller dedicado a los panes hechos con harinas integrales y adición de cereales en grano. Hay muchas y muy buenas recetas, aunque también incide mucho y muy bien en las técnicas especiales requeridas por este tipo de panes. Para fanáticos de lo integral y sano.




LIBROS EN ITALIANO.

Sorelle Simili. "Pane e roba dolce. Un classico della tradizione italiana". Ed. Antonio Vallardi 1996. ISBN: 978-88-8211-816-7.
Recetario de las hermanas Margherita y Valeria Simili bastante sencillo aunque cuidado sobre los principales productos de panadería en Italia. Aunque no es exhaustivo ni demasiado riguroso en su clasificación, puede ser muy interesante como guía para experimentar con las delicias más conocidas de nuestros reputados vecinos.

Giunti Editore 2003. ISBN: 978-88-440-3068-1.
Pequeño aunque  práctico libro que nos introduce brevemente en la historia del pan, generalidades sobre los cereales y sus harinas, así en las técnicas de elaboración del pan. Sigue una serie de recetas sobre los principales tipos de pan tradicionales italianos, así como la cocina del pan. Contiene ilustraciones de calidad más que aceptable. En resumen, una muy buena compra, teniendo en cuenta su bajo coste.

Touring Club Italiano. "Pane e Pizza". 2004 ISBN: 88-365-3052-4.
Es una guía que forma parte de una estupenda colección (Guide Enogastronomia); tras una muy interesante introducción a la historia y el presente del pan y la pizza en Italia, relaciona cerca de 400 especialidades tradicionales agrupadas por regiones autónomas. No es un libro de recetas, aunque a veces indique ciertas particularidades sobre la elaboración, pero aporta muchísima información. Al inicio de cada región hay una página dedicada a la historia y peculiaridades de sus panes. Las ilustraciones fotográficas no son todo lo abundante que se quisiera, pero también son de gran utilidad.
Finaliza el libro con una relación de panaderías y pizzerías de cada región, lo cual puede ser de gran utilidad en un hipotético viaje por el país.


LIBROS EN PORTUGUÉS.

Mouette Barboff. "O Pão em Portugal". Ed Inapa 2008. ISBN: 978-972-797-179-4.
Con el apoyo técnico y las recetas de Paulo Chagas, Mouette Barboff recoge aquí con su habitual rigor, el origen y elaboración de los panes tradicionales más importantes de cada región de Portugal y algunas de sus islas. Realmente una obra imprescindible y única si se está interesado en el pan portugués. Las fotografías, de Nicolas Lemonnier y Vasco Emídio, completan con su calidad la alta valoración de esta obra.

Mouette Barboff. "Terra Mãe, Terra Pão". Ed. Âncora 2005. ISBN: 972-780-168-4.
Compendio dilatado y exhaustivo sobre la historia, cultura y tradiciones del pan en Portugal. Estudio sobre el origen del uso o cultivo de los cereales en Portugal, las labores de transformación del cereal en pan, los ritos que envuelven todas y cada una de las fases del proceso de panificación,... Incide muchísimo en el papel preponderante de la mujer en el mundo del pan, particularmente importante en Portugal.



Mouette Barboff. "A tradição do pão em Portugal". Ed. "Clube do Coleccionador dos Correios" 2011. ISBN: 978-972-8968-37-3.
Publicación muy esmerada que viene a ser un compendio de las dos anteriores publicaciones, aunque se pierde detalle sobre las recetas de los panes respecto al libro "O Pão em Portugal". Cinco capítulos describen en 184 páginas el ciclo del pan: ‘A Origem do Pão’, ‘O Fabrico do Pão’, ‘Tipos de Pão’, ‘O Pão e as Festas’ y ‘O Pão Gastronómico’. Las ilustraciones y fotografías (muchas de la propia autora) son realmente muy buenas, así como los textos (en portugués, claro).




Procesos - Enfriado y Conservación.

  
(Revisado enero 2010)
La elaboración del pan no acaba con el horneado; un correcto enfriado completa las reacciones físico-químicas que hemos ido observado hasta ahora y permitirá disfrutar de todo el sabor del pan. Las condiciones de conservación también decidirán en buena medida la calidad del pan cuando se consuma.

Transformaciones ocurridas durante el enfriado.

Al abandonar el horno, el pan está a una temperatura cercana a los 100ºC, por lo que tardará en enfriarse, en función de su peso , entre media hora y dos horas.
Durante ese tiempo, el vapor de agua ( y restos de alcohol y dióxido de carbono) sigue fluyendo desde el centro de la pieza hacia el exterior, quedando en parte atrapada en la corteza, lo que produce un cierto reblandecimiento de la misma. La velocidad con la que el vapor de agua escapa del pan dependerá también de la humedad relativa y de la temperatura del ambiente en el se que se encuentre. El pan pierde en este proceso entre un 1% y un 3% de su peso. Su volumen también sufre una ligera disminución. El tiempo empleado en alcanzar una humedad igual a la de su entorno se denomina técnicamente rezumado o resudado.
No es conveniente que la velocidad de enfriamiento sea muy grande ya que favorecerá la disminución del volumen de la pieza y un cuarteado excesivo de su corteza. Una temperatura de 24ºC y una humedad relativa del 85% son las condiciones óptimas para un correcto proceso de enfriado.

Por otro lado, el proceso de gelatinización de los almidones iniciado en el horno no ha concluido todavía y necesita cierto tiempo para finalizar; puede observarse al cortar un pan recién salido del horno que su miga aparece pegajosa y algo cruda. Por tanto si cortamos el pan antes de hora estamos interrumpiendo indebidamente y dificultando el proceso final de su “asentado”.

Condiciones correctas para el enfriado.

Los panes deben depositarse sobre una rejilla y sin apilamientos, para permitir una correcta ventilación de toda la superficie.
El ambiente en el que se produce el enfriado debe ser fresco y seco, no excesivamente frío. Un ambiente muy húmedo produciría un pan gomoso, ya que la humedad interior tendría dificultades para salir al exterior; un ambiente demasiado frío podría producir la separación por cuarteamiento de la corteza, lo cual se conoce como descascarillado.

Cuando el pan está frío (máximo, 27ºC) sabe mejor ya que un exceso de temperatura y humedad enmascara los sabores. Además, la textura resulta más suave y cremosa. Recordemos que la publicidad del “pan caliente” actual se realiza sobre unos productos absolutamente huérfanos de sabor y con una pésima conservación.

Objetivo del proceso de conservación.

Está claro que el momento óptimo para degustar el pan es cuando finaliza el proceso de enfriado, si exceptuamos algunos casos particulares como el pan de centeno, que necesita un periodo muy largo de asentamiento. Pero no siempre podemos consumir el pan en ese momento, por tanto necesitamos aplicar algunas precauciones en su conservación para alargar al máximo su calidad.

Condiciones para almacenar el pan.

La forma de almacenar correctamente el pan depende de su naturaleza.

   - Los panes no grasos de corteza dura deben ser guardados en papel no satinado o bolsas de tela si se pretende consumir en el término de 24 horas. Para periodos superiores, es mejor guardarlos en bolsa de plástico herméticas con el menor aire posible en su interior, cortado en porciones adecuadas a su consumo, y congelarlos.

   - Los panes blandos y enriquecidos se conservan bien en plástico desde el primer momento; normalmente tienen un periodo de conservación más largos que los anteriores. Por supuesto también soportan perfectamente la congelación.

   - La descongelación en ambos casos debe hacerse durante unas dos horas a temperatura ambiente, dentro de la bolsa de plástico para evitar en lo posible su secado. Si queremos recuperar su corteza crujiente, podemos calentarlos unos 10 minutos a 200ºC, con presencia de vapor los primeros 5 minutos.

Factores que mejoran o empeoran la conservación.

   - Favorecen la conservación las fermentaciones lentas, los amasados cortos y lentos, la utilización de masa madre, el tamaño no excesivamente voluminoso de los panes y la cocción en solera refractaria.

   - Empeoran la conservación las fermentaciones cortas, las masas duras de escasa hidratación, las harinas flojas con bajo porcentaje de proteínas, las harinas con muy alto porcentaje de proteína, los procesos rápidos de panificación sin respetar los tiempos de reposo, la ausencia de masa madre, los horneados inapropiados, tanto por exceso como por defecto de temperatura, así como el enfriado a temperaturas frías y con corrientes de aire.

Procesos - Horneado

  
(Revisado enero 2010)
El objetivo básico del horneado es la conversión de la masa fermentada en pan como alimento primario digerible por el ser humano, mediante la cocción en condiciones adecuadas de temperatura, humedad y tiempo.

Transferencia al horno.

Al finalizar la fermentación secundaria, nos las hemos apañado para tener la masa fermentada sobre una bandeja plana o pala cubierta por papel sulfurizado y proceder al marcado. Ahora es cuestión, con la menor demora posible, de transferir dicha masa fermentada y marcada sobre la bandeja o piedra de hornear; para ello solo hay que dejar resbalar el papel y los futuros panes hasta el fondo del horno, retirando la bandeja plana o pala hacia atrás. En IKEA (y no es que me guste hacerles propaganda…) hay unas bandejas planas con reborde en un solo lado, de color gris, que van perfectas para la transferencia.

Principales reacciones en el horneado.

Las reacciones producidas en el horneado son críticas para conseguir las cualidades organolépticas de un buen pan:

   - Gelatinización de los almidones (amilosas en el caso de las harinas). A partir de los 55ºC las células de levadura mueren, los almidones complejos formados por miles de moléculas unidas entre sí atrapan el agua que les rodea y se desintegran en moléculas individuales, formando una masa sólida, aunque plástica, y translúcida. A los 71ºC, la masa pierde buena parte de su capacidad de atrapar el dióxido de carbono, por lo que los alveolos se van agrandando por coalescencia a medida que la humedad contenida en ello es extraida hacia el exterior. El interior de la masa difícilmente superará los 100ºC, ya que la humedad que va evaporándose absorbe calor e impide que la masa se sobrecaliente por encima de la temperatura de ebullición del agua; por todo ello es importante comprobar la temperatura interna para determinar si la cocción ha sido completa; debería llegar a 88-96ºC en función del tamaño del pan y ser siempre superior a 85ºC. Esta gelificación de los almidones permiten además la aparición de sabores hasta ese momento enmascarados por la insipidez del almidón. También se forma el alveolado de la miga por la expansión de las burbujas de dióxido de carbono, que cesa a los 95ºC, alcanzando el pan su máximo volumen.

   - Caramelización de los azúcares. A temperaturas inferiores a 100ºC, los azúcares se combinan con los aminoácidos procedentes de la descomposición de las proteinas (reacción de Maillard), empezando a producir el color de la corteza y la parte más significativa de los aromas y sabores. A medida que se va liberando humedad con el aumento de la temperatura y a partir de los 130ºC, los azúcares procedentes de la actividad enzimáticas (dextrinas y maltosa) empiezan a caramelizarse. La corteza puede alcanzar los 220ºC y 5% de humedad, por lo que dichos azúcares se endurecen y oscurecen, sumándose por tanto al aporte de características físicas de dureza, sabor y color iniciadas por la reacción de Maillard. La coloración dependerá de la naturaleza de la masa ya que los azúcares se combinan con las proteínas de la misma, siendo la temperatura de caramelización y el tono de color particular de cada tipo de proteína. Por tanto, obtendremos coloraciones diferentes con un pan elaborado con prefermento o sin él. El contenido de sal también influye de forma directamente proporcional en la intensidad del tono.

   - Coagulación y tostado de las proteínas. A partir de los 60-63ºC, las cadenas de proteínas sufren una transformación en su estructura en un proceso llamado coagulación. La temperatura en aumento va eliminando el agua no atrapada por los almidones; esta reducción incrementa la temperatura de la malla proteica (tostado), permitiendo la aparición de sabores a frutos secos.

Influencia del vapor en el horneado.

Para la gran mayoría de los tipos de panes, la presencia de vapor en el horno durante los 5-15 primeros minutos de la cocción es fundamental para que se complete el desarrollo de volumen. La formación del greñado se ve facilitada y, además, la humedad permite intensificar los procesos de gelificación y de caramelización en la corteza, mejorando su color y sabor.

El aumento brusco de temperatura que sufre la masa al ser introducida en el horno precalentado, en ausencia de vapor, causaría la deshidratación y consiguiente endurecimiento prematuro de la corteza, dificultando así el aumento de volumen que aún le queda por alcanzar y la liberación de los gases excedentes. La adición de vapor en esta fase causa la refrigeración (relativa) y humedecimiento de la superficie, garantizando un mínimo de flexibilidad que permita crecer la masa de manera uniforme.
Es importante no abrir en este periodo de tiempo la puerta del horno, para mantener el grado de humedad y la temperatura.
10 o 15 minutos antes de finalizar la cocción, es aconsejable abrir la puerta para eliminar el exceso de vapor. Con ello conseguimos un endurecimiento de la corteza y por lo tanto una mayor conservación, lo cual es importante sobre todo en regiones geográficas costeras con elevado grado de humedad ambiental.

Para conseguir esta adición de vapor, en nuestro entorno artesano se entiende, puede añadirse justo después de introducir la masa en el horno una cierta cantidad de agua caliente en un recipiente previamente depositado y precalentado en el horno. Como recomienda Ciril Hitz en su libro “Baking Artisan Bread”, si llenamos dicho recipientes con elementos metálicos (por ejemplos tuercas de acero inoxidable), aumentamos drásticamente la superficie de contacto y la generación de vapor es muy superior (atención, peligro real de quemadura; la cantidad de vapor que se produce es brutal).



Otros autores como Xavier Barriga o Daniel Wing recomiendan poner como fuente de humedad una bandejas con trapos de algodón mojados; yo particularmente lo considero una temeridad, ya que hay que vigilar muy atentamente que no queden secos porque pueden requemarse y, en el mejor de los casos, aportar mal olor al pan (de los tornillos te puedes olvidar tranquilamente). También es factible pulverizar dos o tres veces las paredes del horno al principio del horneado (cada minuto, por ejemplo), aunque no es tan efectivo por la pérdida de calor y vapor que suponen las aperturas de la puerta. Si se pulveriza la superficie de la masa, se obtiene una corteza decorada con ampollas de tamaño variado, lo cual puede tener su gracia.

Otra forma de hornear con vapor es cocer el pan en una cocotte de vidrio termoresistente, de fundición o, mejor, de terracota, en cuyo caso no hay que añadir vapor extra: el pan se cuece con su propio vapor. Esta técnica limita la forma del pan a la hogaza, pero los resultados son muy buenos. Si la cocotte es de terracota, en cuyo caso hablaríamos de una cloche, nos estaremos aproximando mucho a un horno de leña.






Condiciones de horneado.

Los parámetros de horneado que podemos considerar, a parte de la humedad, podrían ser la evolución de la temperatura en el tiempo y el tipo de cocción (solera refractaria o circulación de aire).

   - Evolución de la temperatura. Como norma general para obtener un buen desarrollo del pan y correcta formación de la corteza, la temperatura del horneado debe ser mayor al principio, para ir decreciendo paulatinamente. Dicha disminución de la temperatura favorece una buena transmisión del calor al interior del pan y evita una coloración excesivamente temprana de la corteza.
Utilizaremos temperaturas de horneado más altas (230-250ºC) para masas muy hidratadas, muy fermentadas, piezas pequeñas o muy alargadas y estrecha o cuando se desee una corteza fina y miga húmeda.
Emplearemos temperaturas más bajas (190-220ºC) con panes grandes y redondos, masas poco hidratadas o elaboradas con harinas de elevada actividad enzimática, panes enriquecidos o panes rústicos en los que se pretenda una corteza gruesa y miga compacta.
La estimación del tiempo de horneado es muy difícil ya que dependerá del tamaño de las piezas y de la naturaleza de la masa. La temperatura interior (en el centro de la pieza) debería alcanzar los 95-96ºC para piezas grandes o los 88-90ºC para piezas pequeñas. En cualquier caso, si golpeamos la base del pan con los nudillos (sin quemarnos) debería sonar hueco. Los laterales de las piezas no han de estar blandos ni blancos en exceso. En la última fase del horneado, si la corteza ya está muy coloreada y aún le falta tiempo de cocción a la miga, podemos proteger la parte superior del pan un una hoja de papel de aluminio para minimizar su excesivo oscurecimiento.

   - Tipo de cocción. Técnicamente podemos distinguir dos tipos de cocción:

     La cocción por solera refractaria, donde el calor proviene del suelo de piedra o terracota donde se depositan los panes; por tanto la calefacción es por conducción y en menor medida por radiación. El desarrollo del pan y de la corteza es más progresivo ya que la evaporación del agua hacia el exterior es más lenta. La corteza obtenida es más gruesa y dura, lo cual beneficia directamente las propiedades de conservación. Este tipo de cocción se presta más al horneado de piezas grandes y aspecto rústico.

     - La cocción por circulación de aire, donde la calefacción se produce por radiación y convección, produce panes con corteza más fina y, por tanto, de peor conservación. Esta técnica es adecuada para barras largas, de peso pequeño y de consumo rápido. Hay que tener en cuenta que, por la intensidad del aire caliente sobre la masa, hay que disminuir de 10 a 20ºC la temperatura que tengamos como referencia para horno convencional.

Nuestros hornos eléctricos domésticos, por lo general, nos permiten escoger entre estos dos tipos de cocción; situando una piedra de hornear o una baldosa de terracota sobre una rejilla en el tercio inferior del horno, situando la masa directamente sobre dicha piedra y calentando con las resistencias inferior y superior, nos aproximaremos bastante a lo hemos denominado cocción por solera refractaria. Si por el contrario situamos nuestros panes sobre una bandeja a media altura, con calefacción en ambas resistencias inferior y superior y ponemos en marcha la circulación de aire, tendremos una cocción por circulación de aire.




En función de cada caso podemos también obtener resultados diferentes combinando otros parámetros, como por ejemplo el uso de piedra de hornear y circulación de aire. Es cuestión de encontrar las condiciones que mejor nos satisfagan.

En un horno de leña hecho con piezas refractarias, y esto es inalcanzable con un horno eléctrico doméstico, hay una diferencia de temperatura entre la superficie del horno y el aire de su interior de unos 38ºC; además la humedad en su interior es mas alta que en un horno convencional a la misma temperatura, por lo que la corteza en el primer caso se formará mucho más rapidamente y tardará más en secarse. La gran diferencia de este tipo de hornos es mayormente debida al calentamiento por radiación, aunque se dan los tres tipos de calentamiento simultáneamente (radiación, convexión y conducción).